Debate: modelo de fortalecimiento TIC en instituciones educativas y claves para desarrollarlo con éxito

Entre el 19 y 20 de marzo de 2015 se realizará en Colombia una nueva edición del Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', organizado por la Universidad del Norte. Analizamos uno de sus temas centrales a través de la opinión de siete especialistas iberoamericanos.
(@americalearning) El próximo 20 de marzo de 2015 se llevará a cabo la mesa de discusión ‘Modelo de fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas' del VIII Simposio ‘Las Sociedades ante el Reto Digital', con la moderación de Evaristo González Prieto (Institución Torre del Palau), y la participación de Fernando Iriarte (Universidad del Norte), Elias Said Hung (Universidad del Norte), Gabriel Román (Universidad Tecnológica de Cartagena) y Luis Enrique Mejía (Corporación Colombia Digital).
Convocamos a algunos de los especialistas que participarán de la sesión y a otros expertos españoles y latinoamericanos, con el objetivo de realizar un análisis preliminar de la cuestión, que establezca algunas bases de discusión para el debate presencial a realizarse en la ciudad de Barranquilla.

Muchos de nuestros países han venido avanzado en el proceso de inclusión tecnológica en el aula. Hecho que amerita generar espacios que ayuden a trascender las estrategias aplicadas hasta la fecha, más orientadas al fortalecimiento de la infraestructura y la formación técnica de los actores educativos (directivos, docentes y estudiantes); para pasar a un nuevo estado de evolución de las políticas y programas, más orientado al aumento de los niveles de aprovechamiento de estos en las actividades formativas y de enseñanza, liderados por dichos actores, para la adquisición de niveles de pensamiento superior a los dispuestos a la fecha a nivel social.
Por tanto, debatir sobre los Modelos de fortalecimiento de las TIC, además de resultar actual, pertinente y necesario, lo que busca es contribuir a la promoción de espacios donde nuestras sociedades y sus Estados, sean capaces de formar una nueva generación de docentes y estudiantes, plenamente competentes y capaces de afrontar, exitosamente, las diferentes potencialidades que traen las TIC implícitas. En especial, en todo lo que concierne a la promoción de nuevos contextos de desarrollo social, productivo, cultural y personal de nuestros ciudadanos.

En la promoción de las competencias profesionales para la docencia el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) introducido por Shulman (1986) y Mishra & Koehler (2006, 2008), nos permite explicar el conocimiento y las habilidades que precisan los docentes para una correcta integración de las tecnologías de la información y la comunicación en su ámbito de trabajo.

Los conocimientos fundamentales que integra el modelo TPACK son: conocimiento tecnológico, pedagógico y del contenido. De un lado se trata de promover la capacidad de aprender y adaptarse mediante el uso de tecnologías (TK), dominar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje (PK) y conocer en profundidad las teorías y procedimientos de un campo determinado (CK).
Siguiendo esta orientación los docentes serán capaces de seleccionar, utilizar, diseñar y producir recursos orientados al aprendizaje de los alumnos y a la generación de nuevo conocimiento y formas de proceder, y así lograr que el aula se convierta en un laboratorio desde el cual el alumno/a asuma su protagonismo y responsabilidad en su propia formación.
Referencias:
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowlege. Inteachers college record, 108 (6), 1017-1054.
- MISHRA, P. & KOEHLER M. J. (2008). "Introducing TPcK" en Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/what-is-technological-pedagogical-content-knowledge-tpack/
- SHULMAN, L. (1986). "Those who understand: Knowledge growth in teaching". Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
Mesa de trabajo realizada en el marco del VIII Simposio Las Sociedades ante el Reto Digital, 2015, realizado en el marco de la Cátedra Europa de la Universidad del Norte de Colombia y organizado por el Observatorio de Educación, CEDU y el Departamento de Comunicación Social y Periodismo de dicha institución.

Cada una de estas iniciativas ha estado motivada en su momento por factores contextuales, técnicos, sociales o de política educativa, por lo cual se puede inferir que han tratado de responder a las necesidades del entorno educativo y al momento histórico en el cual se han desarrollado.
Sin embargo, los resultados en diferentes mediciones de los resultados de los aprendizajes a nivel nacional y local, aun en donde se ha hecho intensivo el aumento de la dotación tecnológica e implementación de programas de integración curricular de las TIC, parecen avanzar muy lentamente o estar estancados.
En este contexto, cabe preguntarse:
- ¿Qué sucede cuando las TIC entran en las escuelas?
- ¿Cuáles son las causas de la resistencia de los docentes a integrar estas tecnologías en su práctica?
- ¿Cómo implementar exitosamente estrategias de incorporación escolar de las TIC en un determinado contexto nacional, regional o local?
Todos estos interrogantes en mayor o menor medida son abordadas de forma estructural por los modelos anteriormente mencionados.
En este orden de ideas, el mejor modelo de integración de las TIC a los procesos académicos es el que da una mejor respuesta a las necesidades enseñar y aprender de estudiantes y docentes; y permite dinamizar la mediación entre la escuela y su entorno. Por tanto la decisión sobre qué modelo es el más acorde con los principios de las escuelas o incluso la construcción de un modelo propio es una decisión de ámbito pedagógico, que debe partir de una reflexión profunda de las prácticas curriculares por parte de todos los actores que convergen en la institución educativa.
En este sentido, todos los modelos son potencialmente buenas herramientas de desarrollo educativo, sin embargo, solo serán efectivos en la medida que se alienen con la visión, prácticas y necesidades de cada escenario de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que los elementos de juicio sobre la pertinencia de su implementación se encuentran inequívocamente al interior de

Gabriel Román Meléndez, director de Docencia de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y director del Observatorio de Educación de Cartagena: La integración curricular de las TIC a través de un modelo implica el uso de éstas para lograr un propósito en el aprender a través de didácticas, teniendo en cuenta las intenciones educativas.
Dicho de otra forma un modelo de integración curricular apoyado en TIC hace énfasis en el aprender, orientando el proceso de aprender a través de las didácticas, donde los estudiantes aprenden seleccionando y procesando información para construir nuevos conocimientos apoyado en el aprendizaje basado en problemas, colaborativo y cooperativo.

Por otra parte el profesor se convierte en un orientador, facilitador, conocedor, socializador del proceso, en una sola palabra en un motivador del proceso apoyándose en las TIC., creando actividades y contenidos educativos en el currículo.
Adicional es necesario que cada institución educativa desde su modelo pedagógico, maneje una combinación de actividades de aprendizaje centradas en el estudiante y en el trabajo de grupos a partir de los fundamentos del aprendizaje colaborativo y cooperativo, donde se diferencie la existencia de modelo educativo innovador diferente al tradicional.


Fuente: America Learning & Media